domingo, 2 de junio de 2019

TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
- Organiza de manera clara y fácil de analizar la información. 
- Resume los datos.
- Explora las relaciones entre variables, porque permite comparar grupos.
- Es preliminar antes de la inferencia. Si hay que hay estadística inferencial hay que hacer antes la descriptiva.

VARIABLES:
La manera más básica de presentar datos es mediante:
Tablas de frecuencia: es necesario tener una serie de pautas. Tiene columnas (datos de las frecuencias) y filas (categorías de las variables).

tabla de frecuencias absolutas(fi) y relativas (hi)

  • Frecuencias absolutas: número de individuos que presentan una modalidad, o que están incluidos en un intervalo. 
  • Frecuencias relativas: proporción de individuos referidos al total que presentan una modalidad o que están incluidos en un intervalo.  Cálculo: frecuencia absoluta/n
  • Frecuencias acumuladas: número de individuos menores o iguales que la modalidad o el intervalo que estamos estudiando.
INDICADORES 
Un indicador es la medida de frecuencia de un determinado suceso en una población, que se expresa como un número.  Están formados por un numerador y un denominador (resultado del cociente entre dos magnitudes.)
Pueden ser:
  1. Proporción:  consiste en la comparación, a través de un cociente (división) entre un subconjunto y el conjunto al que pertenece. El numerador siempre está incluido en el denominador. Valores reales entre 0 y 1. Expresado en tanto por ciento (x100).
  2. Tasa: medida de riesgo que expresa el riesgo de ocurrencia del evento estudiado. Es una proporción, pero con relación espacial y temporal. El denominador incluye una unidad de tiempo. División, entre el número de veces que ocurre un cierto tipo de fenómeno y la población en la que puede ocurrir dicho evento en un tiempo determinado.
  3. Razón: Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la comparación, a través de una división entre dos conjuntos. - Los dos conjuntos son distintos, uno no incluye al otro. - El numerador del cociente, por tanto, no está incluido en el denominador, como sí sucedía en las proporciones. 
  4. Odds: El cociente entre la proporción o probabilidad de ocurrencia de un evento y la proporción o probabilidad (complementaria) de no ocurrencia.
MEDIDAS MÁS EMPLEADAS EN ESTADÍSTICA SANITARIA: 

*Prevalencia
Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo: Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y de su duración. 

*Incidencia
Describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a enfermos.

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN: RELACIONES ENTRE PROPORCIÓN, RATOS Y ODDS.

o Razón de prevalencias: una razón entre dos prevalencias. Estudios descriptivos de corte transversal. Realiza una ratio entre dos prevalencias (proporciones) 
o Riesgo relativo o razón de riesgo: Una ratio entre dos incidencias acumuladas. Estudios de observaciones de seguimiento o estudios experimentales. Realiza una ratio entre dos incidencias acumuladas (dos proporciones) o dos densidades de incidencia (tasas) 
o Odds ratio: estudios de casos y controles. Realiza una ratio entre dos medidas “odds” o ventajas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 13: prueba paramétricas más utilizadas en enfermería

Test aplicados en el análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa: Pruebas paramétricas:  Tstudend (1 o 2 muestras)  An...