martes, 4 de junio de 2019

TEMA 8: TEORÍA DE MUESTRAS

Si la muestra se elige por un procedimiento de azar, se puede evaluar ese error. La técnica de muestreo en ese caso se denomina muestreo probabilístico o aleatorio y el error asociado a esa muestra elegida al azar se llama error aleatorio.

-PROCESO DE INFERENCIA ESTADÍSTICA:
Quiero medir un parámetro en la población, no puedo medirlo en todos los sujetos y realizo una preselección preferiblemente aleatoria y a través de esa muestra obtengo el estimador que me permite realizar la inferencia. 

PROCEDIMIENTO MUESTREO: escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo posea las características de la población que estamos estudiando.
 
TIPOS DE MUESTREO 
  1. No probabilísticos: no utilizan el azar, no permite evaluar errores y hay sesgos de selección. 
-Por conveniencia: En el que el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integrarán la muestra, considerando las unidades “típicas” de la población que se desea conocer.

-Por cuotas: selecciona la muestra considerando algunos fenómenos o variables a estudiar, como: sexo, raza, religión, etc. Es como forzar el cuestionario por conveniencia.

-Accidental : utilizar para el estudio las personas disponibles en un momento dado, según lo que interesa estudiar. De las tres es la más deficiente.

    2.Muestreo probabilístico (aleatorio): 
Todos y cada uno de los elementos de la población tienen una probabilidad calculable y, por lo tanto, conocida, de ser relegidos para la muestra.
Consiste en seleccionar una parte de una población de tal forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo, tengan la misma posibilidad de ser seleccionada.

-Aleatorio simple:
Se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. La probabilidad de todos los participantes es la misma. El procedimiento más básico es el muestreo por sorteo o rifa.
-Aleatorio sistemático:
Similar al simple, en donde cada unidad del universo tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.
-Estratificado: 
subdivisión de la población en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que puede afectar a los resultados.
-Conglomerado: 
 no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo o población y resulta muy complejo elaborarla. En la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad, se toman los subgrupos o conjuntos de unidades “conglomerados”.
En este tipo de muestreo, el investigador no conoce la distribución de la variable. 
-Multietápico: mezcla de estratificado con conglomerado

Cálculo del tamaño de una muestra para estimar la media de una población 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema 13: prueba paramétricas más utilizadas en enfermería

Test aplicados en el análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa: Pruebas paramétricas:  Tstudend (1 o 2 muestras)  An...